|
QUEVEDO POEMA SELECCIONADO |
Amor constante más allá de la muerte
Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra, que me llevaré el blanco día; y podrá desatar esta alma mía hora, a su afán ansioso lisonjera mas no de esotra parte en la ribera dejará la memoria en donde ardía; nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa: Alma a quien todo un Dios prisión ha sido venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejarán, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido. Polvo serán, mas polvo enamorado |
|
BREVE CRÓNICA BIOGRAFICA Nace probablemente, el 17 de
septiembre de 1580 en Madrid, Francisco de Quevedo Villegas. Es bautizado el
día 26 del mismo mes en la Iglesia de San Ginés. Son sus padres Pedro Gómez
de Quevedo y María de Santibáñez, ambos oriundos del valle de Toranzo en la
Montaña. Los cónyuges ocupan puestos de confianza en la corte, el primero
como escribano de cámara de la reina Ana y secretario particular del príncipe
e infantes. Francisco es el tercero de seis hermanos. 1596. Comienza estudios de artes
en la Universidad de Alcalá de Henares. Obtendrá tres años más tarde el grado
de bachiller y, poco después, el de licenciado en 1600, año en el que inicia
estudios de Teología en la misma universidad. Se ha supuesto que en estas
fechas se inicia la amistad con Pedro Téllez Girón, más tarde duque de Osuna.
1602. Quevedo comienza a hacerse
un nombre en el mundo de las letras. Algunos poemas suyos aparecerán
recogidos en las Flores de poetas ilustres de Pedro de Espinosa. 1613. Viaja a Palermo para
ponerse al servicio del duque de Osuna, Virrey de Sicilia entre los años 1610
y 1616. 1618. Se inicia el declive
político del duque de Osuna. Quevedo regresa desde Nápoles a España de manera
definitiva. 1624. Viaja junto a la corte a
Andalucía. En una de las etapas alberga a Felipe IV en su residencia de La
Torre de Juan Abad. El 25 de septiembre muere en prisión el duque de Osuna. 1631. Tras alguna denuncia ante
la Inquisición, y la proliferación de ediciones piratas, publica Juguetes
de la niñez, obra en la que se recogen, junto a otros nuevos, textos
anteriores de carácter burlesco y satírico que aparecen ahora revisados y
censurados. También se publican ahora las ediciones de las obras poéticas de
Fray Luis de León, con dedicatoria a Olivares (redactada en 1629), y
Francisco de la Torre. 1632. Antonio Juan Luis de la
Cerda, duque de Medinaceli, con quien pocos años antes había iniciado una
amistad que marcará la última etapa de la vida del escritor, le representa en
las capitulaciones matrimoniales con Esperanza Mendoza, señora de Cetina.
Contraerán matrimonio en 1634, pero se separarán pocos meses más tarde.
Recibe el nombramiento de Secretario del Rey. 1633. En esta época desarrolla
una gran actividad literaria; de entre 1633 y 1635 datan obras como De los
remedios de cualquier fortuna, el Epicteto, Virtud militante,
Las cuatro fantasmas, la segunda parte de Política de Dios, la Visita
y anatomía de la cabeza del cardenal Richelieu o la Carta a Luis XIII.
1635. Se publica el libelo
contra Quevedo titulado Tribunal de la justa venganza. 1639. El 7 de diciembre es
detenido en casa del duque de Medinaceli y conducido al convento de San
Marcos de León, donde permanecerá encarcelado hasta junio de 1643, cinco
meses después de la caída de Olivares. Prepara en este tiempo la edición de
su poesía, que aparecerá póstumamente por González de Salas en 1648. 1645. El 8 de septiembre muere
en Villanueva de los Infantes, adonde se había desplazado a principios de
este año. |